Semana Santa, hablemos de tradiciones

Semana Santa, hablemos de tradiciones

Luxva Hotel Boutique » Semana Santa, hablemos de tradiciones
Semana Santa, hablemos de tradiciones

La Semana Santa es una de las principales celebraciones religiosas de los ecuatorianos. Esta festividad, que ocurre entre la Semana Mayor y el Domingo de Resurrección, tiene muchas tradiciones en todo el país, tanto religiosas como gastronómicas.

En Quito, la capital, la tradición más importante es la procesión de la Virgen de los Dolores. Esta procesión se lleva a cabo el Viernes Santo, cuando miles de personas se reúnen para ver a la Virgen de los Dolores desfilar por las calles de la ciudad. 

Foto: Primicias.ec

El Viernes Santo también se realiza el «entierro de Jesús», esta tradición se lleva a cabo en casi todo el país. En esta actividad, los católicos rezan por Jesús y luego «entierran» a una réplica de él. Después de esto, se lleva a cabo una procesión con la réplica de Cristo.

Otra tradición es el desfile de los Pasos, una de las más llamativas por sus túnicas, especialmente de los capirotes, cuyo origen se remonta a la inquisición, los castigados por motivos religiosos eran obligados a llevar un a prenda de tela que les cubriera el pecho y la espalda, llamado sambenito, además de un capirote o cucurucho de cartón en señal de vestimenta.

Foto: viajesyfotografia

Finalmente el Lunes de Pascua se realiza la  «Virgen de las Lágrimas». Esta tradición se lleva a cabo en Quito, cuando los católicos lloran por la muerte y resurrección de Jesús. Muchas personas, especialmente las más religiosas, se visten de luto el día y se reúnen para rezar y orar por Jesús.

En cuanto a la gastronomía, estos son algunos de los platillos que podrás degustar:

La Fanesca es un plato muy popular entre los ecuatorianos durante la Semana Santa. Prepararla se convierte casi en un ritual por su larga duración de cocción. Algunas personas la realizan a la vez que rezan el rosario, cantan himnos religiosos y reúnen a la familia.

La Fanesca es una sopa de bacalao que se come en todo el país, el sabor es prácticamente el mismo en todas las zonas del Ecuador. Esta comida se prepara con una variedad de granos como lentejas, garbanzos, habas, frijoles, maíz y arvejas, también lleva aceite, cebolla, ajo, mantequilla, huevo duro, aguacate, sal, cilantro, tomate, pimiento, yuca, papa y queso. Estos ingredientes se mezclan con una salsa a base de tomate y se deja cocer a fuego lento. El principal ingrediente es el bacalao seco.

Foto: Wikipedia

Debido a que durante la Semana Santa los ecuatorianos evitan comer carne animal de tipo terrestre como pollo, vacuno, cerdo, pavo, etc., muchos platillos se realizan con pescados y mariscos.

Los ceviches, sean de pescado o de mariscos, son los platillos que más se consumen durante esta semana, además de los tamales de choclo (también conocidos como humitas), arroz con cangrejo, bollos de pescado, empanadas de viento con queso, las tortillas de maíz y el mote. 

En cuanto a los dulces, los postres más conocidos son el morocho muy caliente, el arroz con leche y los higos dulces con queso, este último plato es muy conocido por ser un plato traído desde España en la época de la conquista, de hecho, se puede encontrar en toda la costa mediterránea.

Foto: lacolinadelchef

La Semana Santa es una época muy importante para los ecuatorianos, ya que es un momento para conmemorar la vida de Jesús. Por eso disfrutan de una gran variedad de comidas y bebidas para celebrar de la mejor manera esta época. Estos alimentos típicos son una parte importante de esta festividad y les permiten a los ecuatorianos compartir estos momentos especiales con sus familiares y amigos.

Te puede interesar también: Planes Nocturnos en Guayaquil

Leave a Reply

Your email address will not be published.